CURSO DE INICIACIÓN AL MINDFULNESS

CURSO DE INICIACIÓN AL MINDFULNESS

Fechas: Octubre Martes 2, 9, 16, 23, 30
Noviembre, Martes 6
Turno de mañana: 10.00-12.00
Turno de tarde: 19.00-21.00

Lugar: EnEsenciaCoaching
Tsía de la Vidriera 29.
Avilés. Asturias.
Reserva: 10 €
Inversión total: 140€ 

Contacto: 696443300
geni.lombardero@gmail.com
Grupos reducidos.
Inscripción abierta.

Charla informativa 
¿Qué es el Mindfulness?¿Cómo puede ayudarte?

*****

Está demostrado que la práctica del Mindfulness reduce el estrés, (Las mil caras del estrés: http://bit.ly/2nAqYko), la salud, la capacidad atencional y las relaciones interpersonales

Se trata de un curso ameno y práctico, para ser aplicado en el entorno personal o laboral. Si eres una persona con interés por mejorar tu vida, sientes curiosidad por el autoconocimiento y la vivencia, este curso es de gran utilidad.

Incluye:
Teoría sobre cerebro y mente (cuerpo, pensamiento, emociones y respiración), dinámicas prácticas, relajación, meditación, movimientos conscientes, además de exploración y compartir colectivo.

Dirigido a personas que quieran mejorar su vida y su salud introduciendo prácticas sencillas en su día a día.

Metodología.

6 Sesiones presenciales de 2 horas donde se abordan los fundamentos de la Atención Plena y su práctica.

Material para las sugerencias y propuestas entre sesiones.

Acompañamiento Inter-sesión.

Finalidad:
Incorporar a la Atención Plena a la vida cotidiana.


Amar es diferente a querer.
Amar es prestar Atencion Plena.



Algo Ligero

Ejercicios y Clases de Mindfulness. https://EsenciadeAtencion.com.

Algo Ligero

Unas preguntitas al final del texto para la autoindagación. Algo ligero pero que lleve a la reflexión y a un posible giro en la manera de conducir la vida. 

Las emociones nos mueven a la acción, de hecho la palabra deriva del latín “emotio”, que significa movimiento o impulso.  Las hay agradables y otras poco gratas pero aunque las etiquetamos como “buenas” o “malas”, todas tiene una función importante: la supervivencia. 

El miedo a un amimal que se abalanza de manera imprevista sobre nosotros hace que reaccionemos con rapidez dando un salto para salvar la vida. El enfado cuando alguien se cuela delante de nosotros en una cola puede hacer que reclamemos nuestra posición y no nos dejemos avasallar, defendiendo nuestro espacio físico, psicológico  y nuestro autorespeto en el mundo. La tristeza ante la pérdida de un ser querido permite que otros nos abracen y consuelen, lo que nos recuerda que no estamos solos en el mundo. La alegría nos permite reír con los demás y fortalecer vínculos con nuestro grupo, familia y amigos. 

Podemos reconocer que los estados de ánimo internos se reflejan en ciertas señales corporales y cómo, retomando su sentido etimológico, “nos mueven”. Somos seres emocionales, no hay ninguna duda y de cómo nos relacionemos con ellas, depende “hacia dónde” nos movamos: podemos ir hacia la serenidad y el bienestar, o caminar hacia el abismo del miedo y el vacío absurdos. 

Por eso es tan importante el modo que las gestionamos. Saber gestionar adecuadamente las emociones es beneficioso para todos los ámbitos de la vida. 

¿Cómo es tu relación con las emociones
¿Las gestionas o te dominan?
¿Son pesadas o ligeras?
¿Te elevan o te aplastan?

 
 

¡La Vida es bien Interesante!

Ejercicios de Mindfulness. https://EsenciadeAtencion.com.

¡La Vida es bien Interesante!

Esta frase muestra la asombrosa curiosidad con la que algunas personas aprecian cada día porque entre los regalos de existir está el conocer a seres maravillosos que aportan y nutren el alma.

Personas que ante la pregunta de ¿Cómo estás? responden: «Excelente» porque su actitud es de aprendizaje en cualquier escenario y frente a cualquier cosa que sucede.

Puede ser algo tremendo pero absorben del entorno, aprenden de cada vivencia, cada circunstancia y no pocas suceden en su país, Venezuela. Les abrazo con las palabras de este texto. 

Es cierto, la vida es fascinante si la miras con ojos curiosos. La cotidianidad es de todo menos aburrida, se puede tener charlas fantásticas con grandes filósofos en la frutería o en la tintorería.

Una pregunta puede encontrase con la posible respuesta, aunque en multitud de ocasiones son amenos monólogos paralelos llenos de consejos personales, comparaciones con lo propio, juicios de valor y demás creaciones del pensamiento.

Los minutos pasan entretenidos mientras se espera para comprar unos mangos o a la consulta del pediatra. Se habla de todo y de todos. Cuando no se habla se escucha porque así se aprende. Ya decía un poeta: “Aprendo yendo donde tengo que ir».

Puede que en estas brevedades se de que alguien abra su corazón, simplemente se queje o acompañe con unas risas espanta-penas la situación del mundo, de la educación o de la enseñanza.

Vivimos en un momento de profundos cambios, desbordados por un exceso de información que no sabemos manejar. Los que tenemos hijos seguimos educándolos de la misma manera que hicieron con nosotros. En la escuela adquieren de forma mecánica una serie de conocimientos de los que después son examinados dependiendo de baremos estándar, creyendo que eso es útil para un porvenir sinónimo de felicidad.

Sufrimos y les hacemos sufrir cuando vemos que no llegan a los niveles adecuados o cuando se rebelan contra ese orden impuesto. Nos desconcierta cuando nos cuestionan para qué va a servir toda esa información obsoleta, nos hemos creado unas expectativas que no vemos cumplidas porque provienen de nuestras propias carencias personales. ¿No nos estaremos estancando en el pasado?

Los padres se quejan de los docentes; los docentes de las familias; los educandos sienten falta de interés, ausencia de motivación. No ven nada qué merezca la pena y les aplasta el desánimo. Algunos recuerdan otros tiempos cuando los estudiantes tenían más ganas de aprender, preocupados por saber cosas nuevas… La culpa anda suelta y es lanzada sin tener ningún amo con el que detenerse.

¿Y si miramos más allá?
¿Consideramos esta época con sus diferentes circunstancias?
¿Vemos lo que ha dejado de ser válido para encarar la vida?
¿Somos más comprensivos con los otros, con nuevos modelos y nuevas formas, sin entablar una lucha por el cambio sino acompasando lo que hay hacia lo que se avecina?
¿Diferenciamos entre educación y enseñanza?

Es importante una reeducación, tanto de padres, madres, educadores…sociedad formada por individuos, para que mirando a los ojos de los más jóvenes podamos ver con facilidad su esencia única y personal, con cualidades que podemos ayudarles a potenciar. Si prestamos un apoyo basado en la experiencia pero no directivo, estaremos reforzando su autoestima e incitando a experimentar sin temor a decepcionarse o decepcionar. Probar esto o aquello que les guste, por muy peregrino que pueda parecer.

Hay que generar Ilusión por la vida como una gran aventura que conlleva grandes sorpresas, unas alegres y otras con las que se comprueba la capacidad para seguir adelante. Abrir puertas hacia el corazón y desde él atravesar los obstáculos. Ese es el motor para crecer, crear, creer y avanzar…hacia donde tenemos que ir, para aprender.

 

Agradecida porque las puertas se abre a medida que avanzo.

 
 

Y tú ¿Que te crees?

Cursos de Mindfulness. https://EsenciadeAtencion.com.
Generosa Lombardero. https://generosalombardero.com

Y tú ¿Que te crees?

Quienes dormimos con niños, sabemos que “duermen por todas partes”. Duermen extendidos, acurrucados, con los brazos desplegados, encogidos, en jarras, sobre la barriga o aplastados por ella. Unas veces se desplazan durante el sueño o duermen como piedra de un profundo río en su intenso sueño (generalmente así están cuando los trasladas del sofá a la cama).

Las piernas pueden dirigirse en cualquier dirección de la veleta, tal vez en el sentido de tu estómago, sobre tu cara o encima de tu espalda. Casual y asombrosamente la cabeza reposa en la almohada o no. Duermen sueltos, en cualquier ángulo, dueños de toda la cama aunque sea compartida. Respiran sin esfuerzo mientras reclaman sitio y expansión.

Se adaptan, acomodándose al espacio disponible pero sin limitarse. Moverse es su manera natural de descanso y raramente se caen de la cama.

Esta tendencia natural se va desaprendiendo y limitando. Es algo muy revelador porque a medida que crecemos, acartonándonos en movimiento también nos volvemos rígidos en pensamientos y creencias. Nos vamos domesticando como las pulgas.

Amaestrar pulgas es algo muy fácil, siempre que se tengan las pulgas ¡claro!. Así se expone el método: primero se meten los insectos en una botella y allí dentro saltan y saltan para intentar escapar. Al cabo de un tiempo más o menos largo y muchos intentos de fuga, las pulgas dejan de dar brincos. Entonces se puede destapar la botella en la que se encuentran porque ya no pretenderán huir.

Algo similar se hace con los elefantes en India. Cuando es pequeño se le pasa una cuerda por una pata y se le ata a un árbol. El cerebro registra ese hecho uniéndolo a que no puede ir a donde quiere. Así cuando crezca si alguien le sujeta una pata con cuerda, aunque esta esté unida a un taburete, el animal se mantendrá impotente como atado a un gran árbol.

¿Por qué ocurre esto? La razón está en la creencia de que no pueden hacerlo y si no se construye otra contraria, no lo vuelven a intentar. 


“No se puede”; “ No es posible”; “ Te va a salir mal”; “ No se hace así”; “Te vas a caer”; “Lo ves, te caíste” “No lo hagas”; “Pero…¿quien te crees que eres?”; “No lo vas a lograr”; “No lo haces bien” ; “No sirves para esto”; “Nadie lo hace así”,,,

Es posible que hayas sentido que una parte importante de ti está infrautilizada y tal vez en tu vida existe algún área que crees limitada, donde sueles tropezar repetidas veces en la misma piedra y te has resignado bajo el pensamiento de que los resultados serán siempre negativos.

Entonces se puede afirmar que una parte de ti, está domesticada por tu personal forma de ver las circunstancias y has olvidado que tu habilidad de movimiento o para el salto es formidable, más de lo que imaginas.

“Adelante”; “Comienza”; “Eres hábil”; “Inténtalo”; “Puede ser posible”; “ Nada pasa si te caes. Repítelo” “Confía en ti” “Un reto es aprendizaje! “Hazlo creíble”…

Ahora te invito a mirar esos aspectos que han limitado tu personalidad. Esos en los que, como la pulga, te has rendido y tu cerebro cree que no puede. Tal vez reconociendo cuáles son, puedas quitar el tapón de tus propias limitaciones y saltar fuera. ¡Atrévete!

 
Publicado en El Revistín. Avilés.
 
 
 
UN TIEMPO DE ESCUCHA CONSCIENTE

UN TIEMPO DE ESCUCHA CONSCIENTE

“Cuando te pido que me escuches
y tú empiezas a darme consejos,
no has hecho lo que te he pedido.

Cuando te pido que me escuches
y tú empiezas a decirme por qué no tendría que sentirme así,
no respetas mis sentimientos.

Cuando te pido que me escuches
y tú sientes el deber de hacer algo para resolver mi problema,
no respondes a mis necesidades.

¡Escúchame!
Todo lo que te pido es que me escuches,
no que hables ni que hagas, sólo que me escuches.

Aconsejar es fácil, pero yo no soy un incapaz.
Quizás esté desanimado o en dificultad,
pero no soy un inútil.

Cuando tú haces por mi
lo que yo mismo puedo hacer y no necesito,
no haces más que contribuir a mi necesidad;
pero cuando aceptas, simplemente,
que lo que siento me pertenece aunque sea irracional,
entonces no tengo que intentar hacértelo entender,
sino empezar a descubrir qué hay dentro de mí”.


Arnaldo Pangrazzi.

Si quieres un tiempo de Escucha Consciente,
sólo tienes que llamarme para concertar cita por Skype.