DESDE LA ATENCIÓN, APARECE EL SENTIDO

DESDE LA ATENCIÓN, APARECE EL SENTIDO

Cursos de Mindfulness. https://EsenciadeAtencion.com.
Generosa Lombardero. https://generosalombardero.com

DESDE LA ATENCIÓN, APARECE EL SENTIDO

Todo a lo que prestamos atención crece y se magnifica.
Aquello a lo que miramos, nos regala información.
Hay universos escondidos tras el velo lo desconocido 
y también de lo común.

¿Conoces a la oropéndola dorada 
que aparece cuando el calor de la primavera 
pare a los insectos?
¿Te das cuenta que la belleza del jilguero 
le hace pasar su vida prisionero?
¿Sabes que los gritos del mochuelo 
se convierten en un sonido lastimero 
parecido al maullido de un gato?
¿Has oído hablar del diamante cebra 
que se usa como mascota?
 
El colibrí de capucha azul es símbolo 
de los dioses de la lluvia, del sol 
y la buena suerte.
Las ánades que viven cerca de los ríos 
pescan al amanecer y al anochecer, 
cuando su sombra desaparece.
El color del flamenco le viene de los alimentos que come.
El canto del martín pescador suena como dos piedras que se golpean 
y no parece saber hablar de otra manera.
El gorrión común no emigra, 
se queda en su barrio 
y come en el restaurante más cercano, 
sin embargo ya nadie le presta atención.
Hay cantos que suenan tristes 
y patas que se mueven tan rápido 
que se vuelven invisibles. 
¿Puede ser que tenga miedo?
 
¿No te parece que tiene gracia? 
En la cercanía, el conjunto cobra sentido.
Todo tiene su ser. Todo tiene su son.
 
 
 

ME VOY A MORIR Y TENGO MIEDO

ME VOY A MORIR Y TENGO MIEDO

Cursos de Mindfulness. https://EsenciadeAtencion.com.
Generosa Lombardero. https://generosalombardero.com

ME VOY A MORIR Y TENGO MIEDO

La cercanía de la muerte invita a vivir con el corazón abierto. Estar cerca del proceso permite aprender de la sabiduría que brota de la gran experiencia, cultivar la conexión de igual a igual y la mirada compasiva. Se explora la reactividad ante el momento observando los miedos propios y aquellos que nos son ajenos.

“…Creo que en el fondo mi miedo a la muerte es terror a la soledad. Me descubro así durante toda la vida, por eso, he sido tan complaciente. Evitaba decir “no”. Creía que así no tenían ninguna razón para abandonarme”.

Frases dichas ante la magnitud que supone la proximidad de la transcendencia y que lleva a la persona a niveles cada vez más profundos de transformación. Las respuestas de defensa ante el tránsito van de la negación a la aceptación pasando por la rabia, la depresión y la negociación. Esto son pasos de profunda comprensión y evolución de la consciencia.

 

Varios son los Varios son los temores asociados con la muerte. Cuando nos acercamos a ellos, los exploramos y les quitamos el velo de la incomodidad, van difuminándose.


* Miedo a sufrir
No sólo el dolor per se sino el sufrimiento ante fuerzas invisibles que invaliden a la persona y la amenaza a sentir humillación. Hay frases que lo manifiestan perfectamente: “No quiero dar que hacer”, “No quiero ser una carga”. Supone el sentirse víctima, no tener el control físico, ser alimentado o limpiado, dependiente de otros mientras se piensa que se está generando rabia en quienes lo hacen. Es la punzada de la vergüenza, la indefensión y la pérdida de orgullo.

* Miedo a lo desconocido El origen y base de todos los demás. Es la razón y la función de las religiones en las diferentes culturas:ofrecer una visión de lo que hay más allá del mundo físico. Una orientación sobre lo que nos espera después.

Para las personas que creen en el infierno, en posibles torturas eternas, en juicios, exámenes finales en los que se despliega toda la vida para aprobarla, suspenderla o liquidar cuentas con asuntos pendientes, supone mucho terror y culpabilidad. Prestar la Atención adecuada permite detectar estas creencias grabadas desde la más tierna infancia e incluso presentes desde antiguo en nuestro árbol familiar como sensación tan primordial, tal que el hambre o la sed.

* Miedo a la soledad
Estoy segura que nadie quiere tener que contestar a esta pregunta: ¿Me estoy muriendo? Por ello evitamos al moribundo y su espacio.
Morir es un proceso solitario que la persona, en su unicidad, emprende para terminar, aunque nadie muere solo. La muerte tiene mala prensa y se tiende a rehuir todo lo que la recuerda como si se transmitiera por contacto. Ante la presencia de la gran señora y última acompañante, las palabras desaparecen o se esconde la verdadera realidad.

* Miedo a lo inconcluso
Completar los objetivos vitales es algo que siempre dejamos para más adelante pero no sabemos cuándo puede abrazarnos el final y generalmente esa futura intención se convierte en un “nunca”. Por este motivo la sugerencia es arreglar lo que haya que arreglar mientras se pueda. Hay cuestiones personales muy importantes que al no ser realizadas aportan disgusto, rabia y frustración al miedo.“No puedo morirme ahora porque…”.

* Miedo por los demás
¿Qué les ocurrirá a quienes amo cuando ya no esté con ellos?
Lo que vaya a suceder a los seres queridos tanto en el aspecto emocional, económico o el impacto anímico puede provocar gran preocupación que evita la paz ante ese momento.

* Miedo a no ser
Nos enseñan a construir una personalidad basada en el ego, en lo material o profesional. Ello hace que la entrega del morir sea un gran obstáculo.
Cuanto más creamos que tenemos que perder, más endeble será la seguridad ante la muerte.

¿Qué es lo termina realmente?

 

¿Qué es lo que verdaderamente existe y permanece?

 

A los que hayan leído el artículo, asegurarles que tratar estos aspectos temibles es un medio excelente para comprender el ciclo de vida-muerte, lejos de la negación y la rabia con la que solemos mirar de manera destructiva el gran tabú. Cuando nos permitimos explorar dimensiones más amplias de nuestro ser, relajamos la vida y caminamos en el despliegue de la conciencia.

Tal vez dejemos atrás tesoros preciosos pero seguro que deseamos soltar el cansancio, un ritmo de vida estresante, relaciones desgastantes, obligaciones económicas o personales que nos oprimen y cambiarlas por dimensiones más amplias que nos protegen pero no ciegan.

Observar qué hay detrás o más allá del temor a la muerte sin culpa ni castigo es abrazar que, sea cuando fuere, ese es el momento adecuado para el cambio. Es amar la realidad de la impermanencia y la vida.

Amar es comprender.

 

Amar es aceptar.
 

Si este artículo te parece interesante, te animo a comentar y compartir.

 
Artículo escrito para la colaboración con CredeSer: https://credeser.com/me-voy-morir-miedo/

 

 
 
TALLERES. PADRES Y MADRES ATENTOS

TALLERES. PADRES Y MADRES ATENTOS


Resultados de la búsqueda

IES Carmen y Severo Ochoa, de Luarca (Asturias)
¿Qué se trata en los Talleres? 


La educación emocional es hoy en día un elemento clave en el desarrollo óptimo de niños/as y jóvenes para crear una mente serena caracterizada por el autocontrol, la empatía y generar una acción consciente frente al impulso reactivo. La mejor manera de incorporar estas actitudes y valores en la familia radica en que los educadores «encarnen» las actitudes y componentes básicos de la Atención Plena.

 “Padres y Madres Atentos” se basa en la Educación Consciente, un camino para afrontar los retos diarios de ser educadores desde nuestra profunda sabiduría interior y todo el Amor que podemos desplegar.

Los talleres se desarrollan en 6 sesiones teórico-prácticas, cada sesión se corresponde a un tema. La metodología es participativa.


Sesión 1: Introducción Atención al Pensamiento, Emoción, Cuerpo y Respiración.

Sesión 2: La Presencia en la crianza y la Educación de los hijos. El sentido. Observación de los pensamientos.

Sesión 3: Lo sentido, la conciencia emocional. Trabajo con las emociones propias y las de los hijos. Investigación emocional.

Sesión 4: Los sentidos: consciencia corporal.


Sesión 5: El Sistema Familiar. Los roles de identidad. ¿Quién soy? ¿Qué papel ocupo?

Sesión 6: Impregnar la vida cotidiana de Atención Plena. Capitulación y cierre. 

¿Quién imparte?

Mi nombre es Generosa Lombardero. Soy Madre y Coach, Educadora Transpersonal, Terapeuta de Respiración Conectada, Practicante y Consultora de Mindfulness, Facilitadora de Educación Mindfulness y Pedagogía Sistémica.

Tener y acompañar a mi hija mayor, nacida con una lesión cerebral, me hizo descubrir recursos internos para vivir en bienestar independientemente de las circunstancias.

Trabajo con personas que buscan un cambio en cualquier área de su vida, siempre teniendo como base la Educación Transpersonal para el autodescubrimiento y la autoestima.

Acompaño a educadores (padres, madres y docentes) en el proceso de aprendizaje que se produce en la labor educativa, caminando con ellos hacia una crianza, educación y vida más consciente.


SENTIR LA OSCURIDAD

SENTIR LA OSCURIDAD

Cursos de Mindfulness. https://EsenciadeAtencion.com.
Generosa Lombardero. https://generosalombardero.com

Sentir la oscuridad

Siempre surgen las dudas cuando vives en la noche oscura. Entonces le podemos preguntar a la luna sobre nuestro miedo, la  baja energía y nuestra pérdida de sentido en la vida durante ese terremoto emocional. Ella nos conectará con la transformación de lo profundo y con dolorosos procesos de duelo.

El descenso a la soledad, al desierto y al vacío precede siempre a la renovación porque donde hay un nada fértil puede nacer una liberación y surgir con fuerza la propia verdad.

Lejos de lo que puede parecer, crecer interiormente no es un proceso en línea recta sino que hay que aprender a vivir en contacto con las emociones y los sentimientos. En la noche oscura, por la que muchas personas hemos transitado, se encuentra la transformación necesaria. Dolor, desolación, depresión, tristeza, amargura, pueden ser la antesala de lo creativo y enriquecedor

Cuando nos dejamos llevar hacia lo profundo del remolino, sin resistencia, antes salimos de esa vorágine.

 

Perderse para poder encontrarse.
Momentos de cambio y de renacimiento.
Desde el amor.

 
 

¿QUIERES RESPIRAR BIENESTAR?

Cursos de Mindfulness. https://EsenciadeAtencion.com.
Generosa Lombardero. https://generosalombardero.com

¿QUIERES RESPIRAR BIENESTAR?

Comienzo mi colaboración con Credeser con una invitación. Te invito al Bienestar desde la práctica de la Atención Plena o Atención Consciente. El contenido y las sugerencias de mis artículos están orientadas a la construcción de hábitos mentales saludables a partir de un cambio en el foco de Atención hacia aquellas cosas que por comunes y cotidianas, pasamos por alto. ¿Hay algo más frecuente, normal y ordinario que respirar?

Observa la gran importancia que tiene la respiración en nuestras vidas. Inspiramos y espiramos de manera automática sin ser conscientes del valor que esta acción espontánea e incontrolada conlleva y merece. Es el constante testigo de toda nuestra travesía vital y podemos utilizarla para sobrevivir, como generalmente hacemos, o puede ser un instrumento de transformación, calma y bienestar.

Así ha ocurrido desde hace miles de años en las grandes tradiciones espirituales, que se han apoyado en ella.   El ritmo pulsante de la respiración acompaña el movimiento de la vida en cada instante.

La respiración es agitada antes de una prueba o examen, contenemos el aliento ante el pánico y el dolor, con el beso se convierte en sutileza, se expande con la alegría, se encoge con la tristeza, desaparece con la sorpresa y suspira con la melancolía.   Cuando nacemos y durante un tiempo mientras somos bebés, respiramos plenamente con el vientre relajado. Todo nuestro cuerpo se mueve en una danza armoniosa que de manera libremente natural nutre todas las células del cuerpo.

Pero sucede que, unas personas antes que otras, comenzamos a sentir estrés y la respiración se ve alterada. Suspiramos a menudo, tensamos el vientre, sentimos cansancio, falta de energía, enfado, rabia, irritación o ansiedad y todo ello hace que el equilibrio entre inhalación-exhalación, desaparezca.

La palabra “Spíritu” tiene como significados: aspirar, inspirar, espirar, respirar, suspirar, transpirar…fuerza vital, coraje, ánimo, esencia de la vida. La relación entre alma y espíritu es muy común. Si le prestas Atención puedes poner tu respiración al servicio del bienestar del cuerpo, mente y espíritu. Tal como respiramos vivimos, así que una respiración superficial conlleva una vida de poca profundidad, sensación de vacío y una experiencia igual de insuficiente con uno mismo. Por eso hay innumerables razones para practicar la Atención Plena a la Respiración.   Siete Razones para practicar la Atención a la Respiración  1.

La respiración así realizada disuelve las tensiones y hace desaparecer el estrés. Si se respira correctamente se abandona la pauta de “ataque o huída” y se adquiere la pauta de relajación. El organismo sale del estado de alerta y se reconduce hacia la calma. (Te dejo aquí mi artículo: “Las mil caras del estrés” https://bit.ly/2nAqYko)

  2. Tiene un efecto directo sobre el nivel de energía. Al respirar con eficacia, se dispone de mucha más energía física, te sientes más animado y productivo.   

3. Sirve para gestionar mejor nuestras emociones. Sobre las emociones queda mucho por aprender y la educación emocional es un área que hay que abordar para una sociedad saludablemente equilibrada. La Atención Plena a la Respiración ayuda a expresar, aliviar y es de gran ayuda en la comunicación con los demás.   

4. Previene y ayuda a mejorar problemas físicos. La bibliografía sobre respiración está llena de ejemplos en los que se comprueba que con unos principios de respiración atenta, se pueden aliviar enfermedades y apoyar la recuperación hacia la salud.   

5. Alivia el dolor. Así como en el parto natural, el dolor se puede reducir e incluso eliminar aplicando Atención Plena a la Respiración.   

6. Favorece la concentración y el rendimiento físico. La localización de la Atención aumenta con una respiración sana y lo mejor que se puede hacer para largos períodos de concentración es practicar la Respiración Consciente.   

7. Facilita los procesos de crecimiento personal. La respiración ayuda a percibir las barreras que impiden amarnos. Podemos elegir la Atención a la Respiración como un camino hacia esa experiencia humana tan esencial que es aprender a amar. Amor hacia uno mismo y hacia los demás.  Leído lo anterior, esta es mi sugerencia y recomendación para el Bienestar: Dedica un tiempo a prestar Atención Plena a la Respiración.    * ¿Sientes cómo te llenas de energía al inhalar y cuando exhalas cómo te vacías abriéndote a lo desconocido? ¿Tomas conciencia de los ritmos sutiles, pero siempre cambiantes?

Ponte en contacto con el movimiento del abdomen para relajar el plexo solar, esa parte en la boca del estómago donde se guardan las emociones.   

Fíjate en tus patrones de conducta y lenguaje: “estoy sin aliento”, “dame un respiro”, “parece que me ahogo”, “me falta el aire” …   

Cuando tu respiración es agitada, intermitente o ruidosa seguramente sientes miedo, nervios o enfado. No hay posibilidad de respirar lenta, regular y conscientemente sintiendo al mismo tiempo las sensaciones del estrés. Obsérvalo para descubrir el punto de encuentro entre la respiración inconsciente que te limita y el poder de ejercer la Atención Plena y Consciente a la respiración. Ahí es donde se encuentran el Bienestar y la Calma. ¡Respíralo!