¡Atropéllala, total es tan positiva…!

¡Atropéllala, total es tan positiva…!

¡Atropéllala, total es tan positiva…!

Practico la aceptación

Es cierto, no me viene dado de serie. Ante cualquier contrariedad en la vida, la asumo como un camino para aprender. Tal vez pueda resolver y entonces es fantástico, o tal vez no y toca crecer.  

Iba a cruzar la calle cuando vi a una persona conocida en la acera contraria y otra que arrancaba con su coche a mi derecha. La que estaba de pie enfrente le dijo a la que comenzaba a conducir, señalando hacia mí: -¡Atropéllala, total, es tan positiva que le dará igual!   No diría tanto. Seguramente ante ese supuesto, habría pensado que era una fatalidad en un primer momento, para reubicarme y concluir que todo ocurre para algo.   

Soy consciente y reconozco la realidad sin necesidad del aplauso o la sonrisa ante visiones dramáticas. Practico la consciencia y eso no me libra del llanto o la tristeza como parte de recibir las cosas tal y como son. Cuando toca contraerme, lo hago porque soy vulnerable y eso, lejos de hacerme débil, es fortaleza para sentir.

Las emociones poco gratas cuando no se las mira a los ojos, se esconden en las entrañas y se retroalimentan hasta salir convertidas en verdaderos monstruos Alien que, como él, minan el estómago u otras partes del cuerpo (también monstruos me salen pero ahora su existencia es más corta)   

Ser consciente es ver todo lo que ocurre: el malestar, la pérdida, la enfermedad, el abandono, la imposibilidad, la renuncia, la carencia, la muerte…la existencia de límites. Reconozco todo ello y sé que nada sé, así que lo admito y abrazo. Siento lo poco agradable como tal y no me siento mal por sentirme mal. Veo que sólo es un estado temporal que desaparece cuando se acoge lo que hay. Sí, es algo sorprendente, sin embargo así es: en cuanto me siento enfrente de la situación, esa “en desacuerdo con mis expectativas”, el padecer desaparece.   

Para muchas personas, inclinarse por esta actitud ante cualquier experiencia suena falso y artificial, sin embargo lo es tanto como la perpetua negatividad a la que estamos acostumbrados. Inmersos en ella durante tanto tiempo que no nos percatamos que nos acompaña desde las noticias mañaneras, en las que mojamos el café, hasta el último pestañeo antes de dormir.   

Cualquier lucha es de por sí, agotadora y más cuando se considera a la realidad como adversario. Cuando se toma este contrincante, la derrota está garantizada y la vida ofrece para ello, un combate tras otro. Yo decidí en su momento bailar con la vida y cada día ensayo la danza. Así, sin juzgar la situación, sea lo que sea, la mente está preparada para encontrar soluciones porque este enfoque genera fuerza interior.  

No me dejo atrapar por la apariencia externa y considero que todo es lo que tiene que ocurrir porque así está siendo. Sigo este camino y lo muestro a quien decide aprender.   

Mejora tu Autoestima, Sanando tu niña/o Interior

Fecha: Sábado 17 de Junio.
10.30-13.30
Lugar: Tsía de Montouto 22
Teo. A Coruña.
Inversión: 30 Euros.
Abierta Inscripción.
Contacto:696443300
geni.lombardero@gmail.com
 

Ejercicios de Mindfulness. https://EsenciadeAtencion.com.

El Niño Interior simboliza nuestro ser emocional, esa parte nuestra que creció en un entorno familiar determinado, y que, a muy temprana edad empezó a ser condicionado a través de la culpa, la crítica, el miedo, el rechazo,….motivo una parte fundamental del viaje de autoconocimiento tiene que ver con la comunicación con nuestro Niño Interior Herido.

Podemos aprender a escucharle, abrazarle, acoger sus sentimientos, educarle y ponerle límites saludables a sus reacciones y comportamientos.

El Niño Interior nos recuerda nuestro poder esencial y nuestra capacidad para realizarnos plenamente a lo largo de nuestra vida.

Participa. Te encantará!!

Taller de Mindfulness Online en Esencia de Atención, impartidos por La Consultora de Mindfulness Generosa Lombardero

 
 

ACTIVIDADES GRUPALES MARZO-JUNIO.TEO, A CORUÑA

**Charlas Informativas** 
gratuitas. 

¿Qué es Mindfulness?
¿Cómo puede ayudarte?

Sábado 4 Marzo 12.00-13.00
Lunes 6 Marzo. 19.30-20.30
Más información:   http://bit.ly/2hDheE1

Talleres Prácticos
**Acercamiento al Mindfulness**

6 Talleres independientes y complementarios para traer calma y bienestar a la vida.
Días: Lunes: Marzo 13, 20, 27. Abril 3, 10, 17. 
Horario: 18.30 a 20.30
Inversión 20 Euros
Más información: http://bit.ly/2hDheE1

Curso Práctico
**Mindful-Pro**

Programa de entrenamiento para profundizar en Atención Plena.
Para realizar este curso es necesario haber entrado previamente en contacto con la práctica. 
Días: Lunes: Mayo 8, 15, 22, 29. Junio: 5, 12.
Más información: Próximamente.

Talleres de Educación Transpersonal.

Taller 
**Comunicación Consciente 
con niños/as y jóvenes**

Sábado 18 de Marzo. 10.30 a 13.30.
Inversión: 30 Euros.
Más información:  http://bit.ly/2hPZjKK

Taller
**Atención Plena a la Pareja**

Sábado 1 de Abril. 10.30-13.30
Inversión: 30 Euros.
Más información:  http://bit.ly/2hPzbyB

Taller
** Atención Plena al Sistema  Familiar**

Sábado 22 de Abril. 10.30-13.30
Inversión: 30 Euros.
Más información:  http://bit.ly/2hPttga

Taller
** Atención Plena al Duelo**
Sábado 20 de Mayo. 10.30-13.30
Inversión: 30 Euros
Más información: http://bit.ly/2hNhpJk

Taller
**Mindfulness para reducción de estrés
 y gestión de las emociones**
Sábado 3 de Junio. 10.30-13.30
Inversión: 30 Euros.
Más información: http://bit.ly/1QQTsPy

Taller
**Autoestima y Niño/a Interior**

Sábado 17 de Junio. 10.30-13.30
Inversión: 30 Euros.
Más información: http://bit.ly/2l16sVR


Educando hacia el conocimiento de uno mismo.






LO QUE QUIERO DECIR CUANDO DIGO…

En una lista de prioridades:  

Libro 20€= Caro
Pizza familiar 20€= Barato
Taller Desarrollo personal 50€= Caro
Salir de fiesta 50€= Barato.
Curso anual de aprendizaje 1000€ = Caro
Móvil tope gama 1000€= Barato
Dentista 100€ = Caro 
Pantalón moda con roturas 100€= Barato
40 minutos de deporte= No tengo tiempo
40 min de lectura= Estoy cansado
40 min de móvil= ¡Qué dices! ¡Eso es muy poco!

Sólo aprendemos con la experiencia, así es y añadiría yo, desde la honestidad. Honestidad para reconocer lo que hay debajo o detrás. Detrás del tener, debajo del hacer, donde está el sentir. Es ahí donde se encuentran las respuestas, si queremos encontrarlas, detrás del victimismo y debajo de la excusa. Utilizamos muchas justificaciones para alejarnos de lo que nos ayuda, caemos en la autonegligencia cuando más necesitamos arroparnos. No estoy libre, por supuesto. Lo he hecho y me descubro en ello, a pesar de practicar la atención y ser consciente de la trampa.


* Cuando, colocándome en un papel derrotista, veo la vida como un montón de catástrofes girando a mi alrededor, aparece la sensación de malestar y por supuesto la queja. Entonces alguien se acerca con una posible alternativa y automáticamente:

-¡Uf, qué va! Yo no tengo tiempo para eso. 

¿Realmente es así? Si buceo en la respuesta tal vez encuentro la honesta realidad de no concederme el tiempo necesario para lo que realmente me sirve, me ayuda o me aporta. Ser una víctima es muy cómodo porque evita mi responsabilidad de poder hacer algo al respecto. Cuando de manera sincera conmigo, me priorizo y planteo mejorar la situación, siempre aparece el tiempo necesario, tal vez no la totalidad pero sí el suficiente para revertir esa desesperanza. Si pongo mi bienestar en zona preferente, la agenda se flexibiliza, las horas se alargan o aparece la persona adecuada que facilita el camino.

Así es y aquí incluyo poner como disculpa a mi familia, regalándoles generosamente esa culpa por tener que dedicarme a ellos. Desde mi opción personal sé que yo elijo ocuparme de ellos o escojo dedicarme a mí pero siempre tomando la responsabilidad. Conozco la necesidad de priorizarme para dar calidad a mis cuidados porque no es posible amar desde la carencia.

* Cuando me empeño en ser superior al tiempo y me invade la autoexigencia: 

– ¡Todo lo tengo que hacer yo!. 

Un lamento que me conecta directamente con el empeño en no pedir ayuda y con quitarles poder a quienes pueden hacer perfectamente las mismas funciones. María Montessori decía que hacer por alguien aquello de lo que él mismo es capaz, significa limitar su crecimiento. Nada más lejos de mí intención que impedir cualquier desarrollo así que, como un navegador, me re-oriento.

* Cuando utilizo la excusa entre las excusas: 

-¡No tengo dinero! ¡Es demasiado caro!
Tal vez podría añadir: …para emplearlo en mí. Tengo la seguridad de poder prescindir de la gran mayoría de cosas  que veo a mi alrededor y también sé que es importante invertir en crecer por dentro. Ante este argumento del ego me cuestiono: ¿Cuánto vale lo verdaderamente significativo para mi persona? 


Lo que quiero decir cuando alguno de estos pretextos, u otros parecidos, salen por mi boca es que alinear lo que siento, pienso, digo y hago requiere ampliar mi mirada para descubrir la claridad, integridad y compromiso conmigo misma.

Así es. 

 
 
La soledad que muerde.

La soledad que muerde.

Soledad elegida o soledad obligada

La soledad

“Tengo una vida penosa y estoy desesperado porque no encuentro satisfacción en nada. Todo parece irles tan bien a los demás…”   Frases parecidas a éstas se escuchan en un mundo con más de siete mil millones de personas, donde muchas padecen un enorme sufrimiento y son presas de la frustración al sentirse atormentadas por la soledad. 

Hoy en día las relaciones con los demás son permanentes, las redes sociales y sus diversas vías de comunicación hacen que ésta sea hiper-ilimitada e incluso invasiva. Hay comunicación o al menos formas variadas que la facilitan, pero ¿hay calidad y vínculo?   

Existe un gran escaparate virtual al borde de un enorme abismo y aparece un movimiento en zigzag desde la necesidad imperiosa a sentirse amado hasta el requisito obligado de independencia, sin dar tiempo a profundizar en relaciones de fusión, siendo estas cada vez más efímeras. Nos movemos confusamente desde la dependencia adictiva a la idílica libertad.  

¿Solo en grupo o verdaderamente solo? ¿Soledad elegida o soledad compartida? ¿Exclusión obligada o abandono de lo social?  

Tristeza o aburrimiento están dentro de ese refugio solitario, pero no son equivalentes. Cuanto sentimos el tedio o la melancolía llenamos nuestro espacio vital de actividad, palabras, movimiento y agitación.

Por eso padres y madres ven poco grato que sus hijos estén sin hacer nada o que los niños digan que se aburren, cuando el aburrimiento es la madre del ingenio y un pequeño/a sumergido en la inactividad siempre gesta una salida creativa, si le concedemos tiempo.  

Nos da miedo el silencio (sólo tenemos que observar las miradas nerviosas en un  ascensor vacío de conversaciones), lo consideramos atemorizante y sin embargo es en ese espacio donde aparece nuestra propia compañía, dónde están las innegables respuestas personales.

Existe una soledad muy nutritiva que está lejos de la depresión o del aburrimiento y que propicia el crecimiento…interior ¡claro está!. Estar solo no tiene porque significar aislamiento y puede ser sinónimo de enriquecimiento ya que no depende de otros, depende del ánimo interior.   

Soledad agrupada

Las personas tendemos a agruparnos, somos gregario-emocionales para llenar el vacío interior que nunca es colmado con frivolidades. Sin embargo, siendo nuestros amigos más cercanos desde que nacemos hasta que morimos ¿cómo nos relacionamos con nosotros mismos?

Nuestra soledad está siempre acompañada, es permanente, absoluta y cultivar un espacio de amistad con uno mismo sirve, para eso precisamente, para llegar a serlo.   

Cuando las personas tienen una buena relación con el silencio y con su interior, todo es considerado entretenido y ameno. No hace falta hacer nada o cualquier cosa está bien: leer, fantasear, escuchar música, respirar el instante. Todo es suficiente.  

El sonido constante es algo cotidiano; la televisión, la radio, la música o el tráfico hacen más ligero el peso de la soledad y crean una impresión de acompañamiento cuando el propio no ha sido cultivado.

El equilibrio interior se manifiesta fuera y la vacuidad también. Hay una realidad inherente al propio ser humano que no es mirada y llama su atención sobre  el empuje que viene de dentro porque no es necesario un acto externo para vivir.   

La negatividad asociada a la soledad es algo creado de manera artificial. La soledad no existe, la soledad se siente cuando hay desconexión; cuando hay una desesperada necesidad de uno mismo, así que es prioritario reconciliarnos, regalarnos un vínculo de calidad y calidez para luego compartirlo, si así lo decidimos, con los demás.   

Escucharnos para escuchar.
Amarnos para amar.